miércoles, 2 de septiembre de 2009

ESCRITORES COLOMBIANOS










(Bogotá, D.C.- Colombia,1975). Tiene inéditos los poemExtravío; y El Canto del Náufrago Solar. Combina la pedagogía musical con el espacio de poesía: Palabras de Abismo, que busca promover, dentro y fuera de Bogotá, la obra de poetas inéditos. Textos y poemas suyos aparecen en revistas especializadas.arios: Los Años Anegados; La Ruta del

UNA DE SUS OBRAS:


EL RELÁMPAGO
es raíz luminosa en el cielo del invierno;la suma de lo escrito en la tormentaque algo separa en el tiempo para unirnos;el estremecimiento de los díascon aquellos poemas que ahora son nuestra brújula.Él y yo nos servimos del instante.Su extensión es mi más lento parpadeo;la parte de un mensaje que hacia el mundo fulgura.Memoria, pronóstico y llamado del invierno.Instante de otro instante que quiere señalarnoslo anterior a su esplendor, lo posterior a su estruendo.

ALVARO MUTIZ

Nació en 1923. Autor de Los elementos del desastre (1953), Diario de Lecumberri (1960), La mansión de Araucaria (1973). En 1983, obtuvo el Premio Nacional de la Literatura de Colombia. Entre sus novelas destacamos: La nieve del almirante (1986), premio a la mejor novela extranjera en Francia, Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), La última escala del Trump Steamer (1990), Amirbar (1990) y Abdul Bashur soñador de navíos (1991).

Además del Premio Cervantes (2001) fue galardonado con el Premio Javier Villa UrrutiaP

remio Médicis y Premio Roger Caillois (1993), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1997) y el Premio Reina Sofía (1997).


Poeta, narradora y ensayista. Ha publ icado los libros: Huracanes de sueños (Poesía), Ediciones La Catedral, Bogotá, 1983-1984. Gota ebria (Poesía), Ediciones Embalaje, Museo Rayo Roldanillo (Valle) 1987. Territorio de máscaras (Poesía), Hojas Sueltas. Bogotá, 1990. La casa leída (Antología de autores universales sobre el tema de la casa), Común Presencia Editores, Bogotá, 1996. Migración de la ceniza (Poesía), Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998. Omar Rayo, Geometría iluminada


(Entrevista), coautora, Ediciones Embalaje, Roldanillo (Valle), 2001. Antología esencial (Poesía), Colección Los Conjurados, Bogotá, 2001. Memoria absuelta (Poesía), Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004. Es Editora General de la Revista Literaria Común Presencia, galardonada por el Ministerio de la Cultura de Colombia, como la más importante publicación en su género en el país y codirectora de la colección Internacional de literatura Los Conjurados, en la que han aparecido 45 títulos en los géneros de Poesía (Juarroz, Adonis, Trakl, Ungaretti...); Cuento y Testimonio (donde son de gran importancia las versiones en español de los Discursos de los Premios Nobel de Literatura, compiladas en tres tomos). Varios de sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, francés, italiano, portugués, húngaro
, alemán, rumano, ruso y sueco.


ANTONIO CORREA LOZADA


(Pitalito, Colombia, 1950). Poeta, cuentista, ensayista y editor. Ha publicado: El vuelo del cormorán (1989), Húmedo umbral (1990, 1992), Desolación de la lluvia (1996, 1999), Secreta mudanza (2004) y Crónicas de Magdalena River (2008). En el género del ensayo es autor de: Crimen y castigo o la expiación que no cesa (2001). Asesor literario de la revista Común Presencia y de El Buho (Quito, Ecuador).

OSCURO RITUAL

El sueño avanza
golpeado entre delirios
y el poema
su ala perdida e inasible
Insectos gritan

y ondulan las hojas ebrias de mayo

Hombres gordos como ganado

cargan en sus espaldas

la palabra emboscada

Incisiones profundas

oquedades
tumbas envueltas por el verdor
la niebla
ramos enrojecidos ramos marchitos
lleva y trae la muerte en su gran borrachera



ANTONIO MARIA FLORES


Hijo adoptivo de Marquetalia, Colombia. Nació en España. Ha vivido y viajado por diversas geografías y continentes y se le reconoce su vocación humanista.

Médico cirujano, especializado en Medicina Deportiva. Magister en Drogas y doctorando en fisiología de la U. Complutense de Madrid. Ha sido docente universitario, concejal y ha laborado como Asesor de la gobernación de Caldas, de los Ministerio de Salud, Cultura, Comunicaciones y en varias organizaciones no gubernamentales. Como gestor cultural creó la revista Aurocarbó

nica, la Semana de España de Manizales, fue miembro del Conse

jo Departamental de Cultura y del Fondo Mixto de Promoción de Cultura de Caldas.

“El Círculo Cuadrado” (1987); “En cámara lenta: Dos voces” (1989), con Flóbert Zapata; “Zoo (Poemillas de amor antiecológicos)” (1993 y 1994); “El bar de las cuatro rosas” (1995); “Antes del regreso” (1996), “El poeta en su estatura” (1997), “La ciudad” (2001), “El arte de torear”“Desplazados del paraíso (2003), “Dalí. El arte de escandalizar” (2004), son sus principales libros. Ha participado de las antologías de cuento y poesía: “Cuento caldense actual”“Poesía caldense actual” (1996-97); “Extremadura desde la ausencia” (1997); “Trilogía poética: Colectivo Ubéritas” (1997); y “Estrechando Círculos: Antología de cuento extremeño y caldense” (1999). La narración corta en Extremadura Siglos XIX y XX” (2000), La Generación Invisible. Muestra de poesía colombiana actual” (2000), Narra tivas urbanas (2003). (2002),
(1993);


DARIO RUIZ GOMEZ

Este poeta, ensayista y narrador antioqueño nacido en 1935, es autor de: Señales en el techo de la casa (1974), Para que no se olvide su nombre (1974), Geografía (1978), A la sombra del ángel (1990) y En tierra de paganos (1991), La muchacha de la leyenda (2001)...


UN CUERPO DE MUCHACHO

Un cuerpo de muchacho puede medir un metro ochenta en los más altos. Los bajos pueden medir uno cincuenta, depende de la edad. A quienes la metralla ha desfigurado por completo, los cuerpos deshechos por las bombas, se los cubre con largos lienzos que remedan el cuerpo ausente. De la albura de las telas ungidas en la noche por las manos de madres y novias, brota el espectro de un desconsolado mancebo venido del reino de la humedad y de la niebla. Se escucha el treno vigoroso de los altos páramos donde nace su origen y la ventisca emparama eternamente las aldeas dormidas. El rostro impávido de los muertos es la máscara de adolescentes que

fueron inmolados al dios del progreso. Jamás supieron de este sacrificio ya que su corazón es tempestuoso y presto, únicamente, al fragor del combate. Los obnubila el atropellado fluir de la sangre por sus sienes heladas: no les fue concedido el don de la palabra para que no los conmovieran las razones del recuerdo que es el único argumento que vence a la muerte.

No llegaron a escuchar los himnos de las sagas para endulzar los labios en el momento supremo ni esperaron a que el juglar venido de los barrios altos pudiera describir la pérfida desventura de sus vidas lanzadas al crimen y al asfalto.


FELIPE MARTINEZ
(Bogotá, 1980). Es literato y abogado de la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor investigador del departamento de Literatura de esa Universidad. Su poema «Las mil victorias del árbol» le mereció la beca del British Council en 1998, para viajar a Bournemouth, Inglaterra, a hacer estudios de lengua y literatura inglesas. Ganador de lo s premios de poesía de la Universidad de los Andes en los años 1999 y 2000. Sus poemas han aparecido en las revistas Vuelta de Tuerca, De Segunda Mano y en la antología El amplio jardín: poesía joven de Colombia y Uruguay (2005). Ha publicado La mejor bomba es el libro (Colección de Monografías Meritorias del Departamento de Literatura, Uniandes, 2005), ensayo crítico sobre la novela El maestro y Margarita del escritor Mijaíl Bulgákov; además de varios artículos académicos sobre literatura latinoamericana. También es autor de Sólo queda gritar, publicado p or la Colección internacional de literatura Los Conjurados (2006).

GABRIEL GARCIA MARQUEZ




Gabriel José García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928). Es el escritor colombiano de mayor reconocimiento internacional; su pueblo imaginario Macondo es tan importante para la literatura como el Combray de Proust, el Yoknapatawa de Faulkner, el Comala de Rulfo o la Santa Martía de Juan Carlos Onetti. Figura fundamental del llamado Boom Latinoamericano, donde Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, José Donoso y Carlos Fuentes, compartían con él preseas de audiencia y de millonarias ediciones. Si la primera fase de su narrativa es fundamental por el desarrollo del Realismo Mágico, la segunda e

s esencial por la recreación de la Cartagena de Indias colonial.

Autor de: La hojarasca (1955), El Coronel no tiene quien le escriba (1961), Los funerales de la Mamá Grande (1962) y La mala hora (1962), Cien Años de Soledad (1967), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Ojos del perro azul (1973), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general e

n su laberinto (1993), Doce cuentos peregrinos (1994), Del amor y otros demonios (1996), Noticia de un secuestro (1998), Vivir para contarla (2002), Memoria de mis putas tristes (2004). Entre 1948 y 1984 escribió numerosas crónicas y columnas periodísticas que fueron compiladas en 5 tomos: Textos costeños, Entre cachacos, De Europa y América, Por la libre y Notas de prensa. En 1982 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.


GUSTAVO TATIS GUERRA



Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, 1992. Nominado en tres oportunidades a ese mismo premio en 1993, 1995, 1997. Ganó en 2003 el Premio de Periodismo “Álvaro Cepeda Samudio”. Autor de los poemarios “Conjuros del navegante”, 1988, “El edén encendido”, 1994, “Con el perdón de los pájaros”, 1996, “La ciudad amurallada” (Crónicas de Cartagena de Indias”), 2002, “Alejandro vino a salvar los peces”, Premio Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, 2002, publicado por Panamericana, en 20 03. Tiene un libro de cuentos, una novela inédita y un ensayo sobre la obra poética de Luis Carlos López y Raúl Gómez Jattin. Panamericana publicó en 2004, su ensayo novelado “Bailaré sobre las piedras incendiadas”, sobre Virginia Woolf. Vive en Cartagena de Indias.


MARCOS FABIAN HERRERA




Nació en El Pital Huila en 1984. Comunicador Social Y Periodista de la Universidad Surcolombiana de Neiva Huila. Escritor y Periodista cultural. Ganador del concurso de cuento universitario de la Universidad Surcolombiana en los años 2004 y 2006. Finalista del Concurso Umpalá en la ciudad de Bucaramanga en el año 2006 en la modalidad de poesía. Ganador del Concurso de cuento “Humberto Tafur Charry” en el 2007. Asesor editorial del Periódico virtual Con-Fabulación. Colabora con distintas publicaciones literarias de Colombia y el exterior con reseñas de libros y artículos periodísticos. Próximamente publicará su libro de conversaciones con los más destacados escritores e intelectuales Colombianos.

OSCAR COBALLOS



Oscar Collazos:
(Bahía Solano-Costa Pacífica, Colombia 1942). Escritor y periodista. Autor de El verano también moja las espaldas (1966), Son de máquina (1967), Memoria compartida (1978), García Márquez, la soledad y la gloria (1983), Las trampas del exilio (1992), Adiós a la virgen (1994), La ballena varada (1994), La modelo asesinada (2000), El exilio y la culpa (2002), Batallas en el Monte de Venus (2004), Rencor (2006)... Actualmente es colaborador de diversas publicaciones de Colombia y el exterior. En 2002 obtiene el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor columna de opinión. Es Doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle (Cali, Colombia, 1997).



JUAN SEVASTIAN GAVIRIA




(Bogotá en 1980). Viajero y Poeta. Desde 1999 está trabajando en un único libro, Música Mecánica, el cual ha sido publicado dos veces en distintas etapas: por Común Presencia Editores en 2004 bajo el título Inti Manic y por el Colectivo ExTinta en 2006, bajo el título Música Mecánica. Su obra abarca poemas escritos durante un viaje de cuatro años por Suramérica y durante su trayecto en motocicleta (Bogotá- Alaska, Alaska- Bogotá), así como escritos realizados durante temporadas de cautiverio. Actualmente planea su próximo viaje y continúa trabajando en su poemario único.

WISTON MORALES CHAVARRO



Neiva-Huila, 1969. Comunicador Social y Periodista. Magíster en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Ganador de los concursos nacionales de poesía de las Universidades del Quindío, 2000; Antioquia, 2001, y Tecnológica de Bolívar, 2005. Segundo premio Concurso Nacional de Poesía “Ciudad de Chiquinquirá” en el 2000; Tercer Lugar en el Concurso Internacional Literario de Outono, de Brasil. Primer y único Premio en la IX Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera. Finalista en concursos de cuento y poesía en Argentina, México y España. Ha publicado los libros de poemas Aniquirona-Trilce Editores 1998; La Lluvia y el ángel (Coautoría)-Trilce Editores 1999; De Regreso a Schuaima, Ediciones Dauro, Granada-España 2001; Memorias de Alexander de Brucco, Editorial Universidad de Antioquia-2002, y la novela Dios puso una sonrisa sobre su rostro.

SU OBRA:

LÁZARO



Ahora que soy tantas cosas al tiempo
ahora que asumo mis vidas pretéritas
y las lanzo a la carne o al barro
para que se vuelvan poemas
o pequeñas hojas que se enfrenten
al aire rizado del Zaire
me llaman Lázaro.


Soy Lázaro
el hijo de Betania
el hermano de Martha y de María
he conocido la muerte
su río de rosas, gladiolos, violetas, mirtos y lirios
que he transitado, navegado y respirado
en los cuatro días que duró
esa odisea por el mundo fascinante de las sombras.




MERY YOLANDA SANCHEZ


Nació en el Guamo, Tolima en 1956. Ha publicado los libros de poesía La ciudad que me habitaRitual para las noches (1997) y Dios Sobra, estorba. Obra inédita Gradaciones (poema), Último llamado (dramaturgia). Sus poemas, cuentos, comentarios literarios y reseñas de libros han aparecido en diferentes antologías y magazines del país. Obtuvo mención de honor en el concurso El cuentista Inédito del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y en 1994. Fue beneficiada con la Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura por su proyecto Poesía en Escena (propuesta escénica para la presentación de lecturas de poesía que se realiza en Bogotá desde 1993) Ha orientado talleres de poesía para niños, jóvenes, población de internos en centros carcelarios y Habitantes de la calle. Diseñó y ejecutó para el Comité de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá el proyecto Puente Experimento Piloto (el teatro, la danza y la literatura como liberadores de la violencia intrafamiliar). Dirige la Asociación Libre para las Artes -Alartes-, entidad de gestión artística y cultural que realiza producción técnica y logística de eventos masivos y de sala. (1989).


MARIA CLARA GONZALEZ

(Bogotá, 1952). Adelantó estudios de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido traducida al inglés y al francés. Es autora de: El Lento Trabajo del Olvido/ The gentle Labour of Oblivion (Primera edición Apidama Editores Bogotá 2002. Segunda: Ediciones Cuarto Propio Bogotá 2003); Pasajeros del Viento/ Passangers of the Wind, Trilce Editores Bogotá, 1996; Corte en el Tiempo/ Break on Time, Centro Educativo Cultural Inc. Bogotá, 1993; Pulso Interno. Contracartel Editores, 1990. Obtuvo la Mención de honor, Categoría de Poetas Reconocidos. Concurso de Poesía Oxford Center & Unión Nacional de Escritores, Bogotá 1997. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías. María Clara González fue invitada a la cátedra de Literatura por el Macalester College en St. Paul Minesotta, 2003, para presentar su obra poética. En 2008 publicó su último poemario: Eternidad visible (Colección Los Conjurados).

No hay comentarios:

Publicar un comentario